domingo, 21 de febrero de 2010

MARCO CONCEPTUAL BÁSICO SYSO

A continuación se mencionan algunos conceptos con su respectiva definición, con el fin de tener mejor claridad para el discurso en los temas de Salud Ocupacional

ORGANIZACIÓN:
Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución o parte de combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración

TRABAJO:
Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo. ( art 5 del C.S.T)

CONTRATO DE TRABAJO:
Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración. Quien presta el servicio se denomina TRABAJADOR, quien lo recibe y remunera, EMPLEADOR, y la remuneración cualquiera que sea su forma, SALARIO

AMBIENTE DE TRABAJO:
Conjunto de condiciones que rodean a la persona que trabaja y que, directa o indirectamente, influyen en la salud y vida del trabajador

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO:
Metodología analítica, documentada, que tiene como objetivo identificar peligros potenciales y los riesgos durante la realización de un trabajo y establecer los controles necesarios para evitar o reducir la probabilidad de un incidente, accidente o enfermedad ocupacional.

SALUD OCUPACIONAL:
El conjunto de actividades multidisciplinarias encaminadas a la promoción, educación, prevención y control, recuperación y rehabilitación de los trabajadores, para protegerlos de los riesgos ocupacionales y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus condiciones fisiológicas. (OIT)

SEGURIDAD SOCIAL:
La O.I.T la define como “La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos."

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:
Condiciones y factores que afectan o pueden afectar la salud y seguridad de los empleados u otros trabajadores (incluidos los trabajadores temporales y personal por contrato), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo

SISTEMA DE GESTION DE S y SO:
Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política de S y SO y gestionar sus riesgos de S y SO

PARTES INTERESADAS:
Persona o grupo, dentro o fuera del lugar de trabajo involucrado o afectado por el desempeño en seguridad y salud ocupacional de una organización

MEJORA CONTINUA:
Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión en S y SO para lograr mejoras en el desempeño en S y SO, de forma coherente con la política en S y SO de la organización

AUDITORIA:
Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas objetivamente a fin de determinar hasta qué punto se cumplen los criterios de auditoria

ACCIÓN CORRECTIVA:
Acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad detectada u otra situación no deseable.

ACCIÓN PREVENTIVA:
Acción para eliminar la causa de una no conformidad potencial

DOCUMENTO:
Información y su medio de soporte

REGISTRO:
Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las actividades desempeñadas

NO CONFORMIDAD:
Incumplimiento de un requisito

PROCEDIMIENTO:
Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL:
Planeación, organización, ejecución y evaluación de las intervenciones sobre las condiciones de salud y de trabajo, tendientes a mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores que se desarrollan en forma integral e interdisciplinaria en los sitios de trabajo

SUBPROGRAMA MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO:
Conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los trabajadores. En este subprograma se integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina del trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral.

SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO:
Tiene como finalidad el control de la salud del trabajo protegiéndolo de factores de riesgo ocupacional, realiza exámenes médicos de ingreso y egreso, periódicos, servicios eficientes y oportunos de primeros auxilios, reubicación y análisis de incapacidades

SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA:
Tiene como finalidad la promoción y prevención de la salud de trabajador, vigila los AT y EP, realiza actividades de prevención y educación; previene y detecta las enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo

POLITICA DE S Y SO:
Intención, dirección generales de una organización relacionados con su desempeño de S y SO, expresados formalmente por la Alta Dirección

DIAGNÓSTICO CONDICIONES DE SALUD Y DEL TRABAJO:
Conjunto de datos sobre las condiciones de trabajo y salud, valorados y
organizados sistemáticamente, que permiten una adecuada priorización y orientación de las actividades del programa de SO


OBJETIVO DE S y SO:
Propósitos en S y SO en términos del desempeño de S y SO, que una organización se fija

DESEMPEÑO:
Resultados medibles de la gestión de una organización en relación con los riesgos de S y SO

HIGIENE INDUSTRIAL:
Reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales, que pueden generar enfermedades profesionales

MEDICINA DEL TRABAJO:
Busca promover el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores para colocar y mantener al trabajador, en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas

SEGURIDAD INDUSTRIAL:
Conjunto de actividades destinadas a la prevención, identificación y control de las causas que generan accidentes de trabajo

SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAl:
“Tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores” Resolución 1016 / 89

LUGAR DE TRABAJO:
Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con trabajo, bajo el control de la organización

RIESGO ACEPTABLE:
Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede tolerar respecto a sus obligaciones legales y su propia política de S y SO

RIESGO:
Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligro(s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el(los) evento(s) o exposición(es)

PROBABILIDAD:
Posibilidad de que ocurra un evento o resultado específico, medida por la relación entre los eventos o resultados específicos y el número total de eventos o resultados posibles ( NTC 5254: Gestión del Riesgo)

CONSECUENCIA:
Resultado de un evento expresado cualitativa o cuantitativamente, como por ejemplo una pérdida, lesión, desventaja o ganancia. Puede haber una serie de resultados posibles asociados con un evento.

VALORACIÓN DEL RIESGO:
Proceso de evaluar el (los) riesgo(s) que surgen de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el (los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001:2007).

FACTOR DE RIESGO:
Elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO:
“Diagnóstico de las condiciones de trabajo y los efectos que éstas tienen sobre la salud de los trabajadores, los bienes materiales y la productividad. Estas condiciones se refieren a las características de la organización, el ambiente, la tarea, los instrumentos y materiales presentes durante la realización de las actividades” “Forma sistemática de identificar, localizar y valorar los factores de riesgo de forma que se pueda actualizar periódicamente y que permita el diseño de medidas de intervención.

RIESGOS QUIMICOS:
Sustancias que pueden dañar por exposición a sus propiedades químicas.


RIESGOS ERGONÓMICOS:
Actividades o sistemas de trabajo que pueden lesionar por ser inadecuados

RIESGOS BIOLÓGICOS:
Microbios, plantas y productos animales que pueden causar infecciones y alergias.
RIESGOS FÍSICOS Personas, lugares o cosas que pueden dañar por exposición a sus propiedades físicas.

RIESGOS PSICOLÓGICOS:
Factores estresantes que pueden causar reacciones psicológicas disfuncionales.

HIGIENE OCUPACIONAL:
Según la American Industrial Hygienist Assocciation (AIHA), la Higiene Industrial es la “Ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanados o provocados por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades destruir la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de una comunidad”

HIGIENE INDUSTRIAL:
Reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales, que pueden generar enfermedades profesionales

CONTAMINANTE QUIMICO:
Toda sustancia orgánica e inorgánico, natural o sintética, que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al ambiente, en forma de polvo humo gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos, y en cantidades que tengan probabilidades de dañar la salud de los trabajadores

VALORES LIMITE PERMISIBLES‐TLV:
Concentración a la que pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos. Individuos hiper sensitivos e hiper susceptibles pueden aun ser afectados. Un pequeño porcentaje de individuos puede experimentar agravación de condiciones preexistentes.
TLV TWA Media ponderada a 8 Horas
TLV STEL Máxima Exposición 15 Minutos 4 Veces al día inter exposición 1h
TLV STEL-C Instantánea/Techo

ÍNDICES DE EXPOSICIÓN BIOLÓGICA BEIS:
Criterios de valoración biológicos, también fijados por la ACGIH. Sirven de complemento a los TLVs y dan una idea de la dosis absorbida realmente por el organismo, ya que se realiza el control sobre fluidos biológicos de los trabajadores expuestos.

PELIGRO:
Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesiones de las personas, o una combinación de estos.

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO:
Proceso de reconocimiento que existe un peligro y definición de sus características (NTC-OHSAS 18001:2007).

ENFERMEDAD:
Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas

ENFERMEDAD PROFESIONAL:
Estado patológico permanente o temporal, como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo o el medio en que se ve obligado a trabajar, debe ser determinada como EP por el Gobierno y debe existir relación de causalidad

ACCIDENTE DE TRABAJO:
Suceso repentino por causa o con ocasión del trabajo, produce lesión orgánica o funcional, invalidez o muerte, en ejecución de órdenes del empleador, Traslado de trabajadores por la empresa

INCIDENTE:
Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO:
Estrategia de seguridad que permite analizar datos e información, para definir el conjunto de causas que intervinieron en el accidente, y posteriormente determinar, analizar y aplicar las acciones correctivas y preventivas más efectivas.

COPASO:
Es un EQUIPO, que desarrolla y promueve actividades de prevención y control de factores de riesgo que puedan afectar la salud y seguridad de los ambientes o sitios de trabajo. También es un equipo que promueve el autodesarrollo y el desarrollo mutuo.

FUENTE:
Lugar en donde se originó directamente el riesgo, eliminándolo o impidiendo contacto con él. Mediante diseños, con la sustitución de procesos o materias primas, con modificación del proceso productivo, con la selección de nuevos equipos o herramientas, con programas de mantenimiento preventivo, etc.

ACTOS INSEGUROS O SUBESTÁNDAR:
Es aquella conducta insegura o ejecutada de manera inadecuada

CONDICIONES INSEGURAS O SUBESTÁNDAR:
Es un problema o circunstancia física peligrosa del ambiente de trabajo

CAUSAS BASICAS POR FACTORES PERSONALES:
Explican por qué la gente no actúa como debe

CAUSAS BASICAS POR FACTORES DEL TRABAJO:
Explican por qué existen o se crean condiciones anormales

ELIMINACIÓN:
La eliminación de un riesgo concreto o de un procedimiento de trabajo peligroso, o evitar que se dé en el lugar de trabajo, es el método de lucha o control más eficaz.

SUSTITUCIÓN:
Si no se puede eliminar completamente un producto químico o un procedimiento de trabajo particularmente peligroso, hay que tratar de reemplazarlos por un sustituto más seguro.

MATERIAL PELIGROSO:
Es aquella sustancia o material que por sí misma, en cierta cantidad o forma, constituye un riesgo para la salud, el ambiente o los bienes, ya sea durante su producción, almacenamiento, utilización o transporte. En inglés se denomina HAZMAT que viene de HAZardous MATerials. En español a veces se le denomina MATPEL.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD:
Documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad, se debe elaborar de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435.
No es de porte obligatorio por parte del conductor durante la movilización de la mercancía peligrosa. El remitente debe enviarla al destinatario antes de despachar el material (Dec. 1609/02 - Art. 11).

FICHA TÉCNICA:
Las Hojas de Información Técnica hacen referencia al producto como tal. Describen su calidad técnica, dando la caracterización comercial del material, sus beneficios y usos más frecuentes

HOJA TOXICOLÓGICA:
Brindan información sobre la toxicidad de la sustancia por medio de datos obtenidos a partir de prácticas experimentales llevadas a cabo con animales de laboratorio, como por ejemplo: ratones, ratas, perros, gatos, entre otros.

AMENAZA TECNOLÓGICA:
Es una situación con potencial de daño dentro de una actividad, tarea u obra realizada por el hombre, asociada con el manejo de materiales peligrosos y procesos industriales, que puede ocasionar daños al hombre, al ambiente y a la propiedad.

INCENDIO:
Se puede describir como una reacción fisicoquímica en donde un combustible y un oxidante interactúan en un proceso de combustión presentándose la formación de llamas.

DERRAME:
Es el escape de una sustancia líquida del recipiente que lo contiene.
La concentración en la fase líquida cambia a medida que hace transito en el área recorrida.

FUGAS:
Hacen referencia al escape de una sustancia gaseosa, bien sea de un sistema de almacenamiento o de una red de conducción.

EXPLOSIÓN:
Corresponde al cambio súbito de energía y se presenta un incremento brusco de la presión atmosférica local por la aparición de un frente de onda y el desplazamiento de una masa de aire que produce un incremento de la presión atmosférica local sobre las superficies expuestas y un incremento de la temperatura local por la disipación de calor.